Unos 22 mil docentes de universidades públicas de Perú paralizan desde este martes y de forma indefinida sus actividades educativas, para exigir al Gobierno el cumplimiento del Programa de Homologación de salarios.
Docentes universitarios de Perú inician este martes una huelga general indefinida, ante la ausencia de respuesta por parte del Ejecutivo de ese país para hacer efectivo el aumento de sueldo y concretar así el Programa de Homologación.
Así lo confirmó el presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), Julio Lazo, quien explicó que al menos 22 mil docentes que laboran en universidades públicas podrían plegarse a la medida de fuerza, tomada en asamblea nacional a la que asistieron más de 22 bases.
"Estamos cansandos de que nos engañen tantas veces. Por eso cerca de 22 mil catedráticos de 24 universidades públicas de todo el Perú dejarán de dictar clases", dijo Lazo.
Aseguró que el dinero para hacer efectivo el aumento a los docentes existe. "A pesar de que el Congreso ha dado los dispositivos legales para que se establezca el Programa de Homologación, el Decreto de Urgencia 033 del Ministerio de Economía ha creado trabas", sostuvo Lazo.
De igual forma, los docentes responsabilizan al Gobierno por no darle prioridad a la educación y por el costo social que acarreará la huelga.
Por su parte los estudiantes, si bien expresaron su apoyo a los docentes en su lucha por un salario justo, hicieron un llamado a tomar otras medidas que no afecten el cronograma educativo, como las movilizaciones de calle.
"A pesar de que la huelga es un derecho, no compartimos que se cierren las universidades. Mejor que sean protestas abiertas. Llamamos a los docentes para que salgamos en forma conjunta a protestar en las calles. No queremos perder clases", expresó Segundo Mendoza, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP).
martes, 23 de octubre de 2007
miércoles, 10 de octubre de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)